Una guía completa para las peticiones familiares I-130

December 16, 2023

Navegando el camino hacia la reunificación: una guía completa para las peticiones familiares I-130

La familia es el centro de la vida de muchas personas y Estados Unidos reconoce la importancia de mantener unidas a las familias. La Petición Familiar I-130 es un proceso de inmigración crucial que permite a los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales patrocinar a ciertos miembros de la familia para la residencia permanente legal en los Estados Unidos. En esta guía completa, profundizaremos en las complejidades de la petición I-130, sus requisitos, el proceso de solicitud y qué esperar una vez que su familiar reciba la residencia permanente legal.


¿Qué es una Petición Familiar I-130?


La Petición Familiar I-130, conocida formalmente como "Petición para Familiares Extranjeros", es un componente clave del sistema de inmigración de Estados Unidos. Permite a los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales (LPR) solicitar que ciertos miembros de su familia se unan a ellos u obtengan la residencia permanente legal en los Estados Unidos. Esta es una herramienta poderosa para reunir familias y mantenerlas unidas.


Relaciones elegibles


Se pueden presentar peticiones I-130 para los siguientes miembros de la familia:

  • Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses: esta categoría incluye cónyuges, hijos solteros menores de 21 años y padres (si el ciudadano estadounidense tiene al menos 21 años). 
  • Categorías de preferencia familiar: incluyen relaciones familiares más distantes, como hijos adultos solteros (F1), hijos casados (F3) y hermanos (F4) de ciudadanos estadounidenses, así como cónyuges e hijos solteros de residentes permanentes legales (F2A y F2B, respectivamente).


La presentación de una Petición Familiar I-130 implica varios pasos:

  • Presentación del peticionario: El ciudadano estadounidense o LPR (el peticionario) debe completar el Formulario I-130 y presentarlo junto con la documentación requerida y la tarifa de presentación correspondiente. El peticionario debe demostrar su ciudadanía estadounidense o estatus de LPR y la relación calificada con el beneficiario.
  • Tarifa de presentación: La tarifa de presentación asociada con el Formulario I-130 es de $535. Sin embargo, las tarifas están sujetas a cambios, por lo que es esencial consultar el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) para obtener la información más actualizada sobre las tarifas.
  • Presentación de documentación de respaldo: junto con el Formulario I-130, deberá presentar varios documentos de respaldo, como prueba de la relación calificada, prueba de la ciudadanía estadounidense o estatus de LPR del peticionario, y cualquier traducción y certificación requerida.
  • Procesamiento Consular o Ajuste de Estatus: Los próximos pasos dependen de la ubicación del beneficiario y la disponibilidad de visa. Si el beneficiario se encuentra fuera de los EE. UU., se someterá al procesamiento consular en una embajada o consulado de los EE. UU. Si el beneficiario ya se encuentra en los EE. UU., puede ser elegible para solicitar un ajuste de estatus.


Consideraciones importantes


  • Boletín de Visas: Las categorías de preferencia familiar están sujetas a limitaciones de visa y los tiempos de espera pueden variar. El Boletín de Visas, publicado mensualmente por el Departamento de Estado de EE. UU., proporciona información sobre la disponibilidad de visas para cada categoría de preferencia.                              Presentación Concurrente: En algunos casos, los beneficiarios pueden ser elegibles para presentar simultáneamente el Formulario I-485 (Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajuste de Estatus) junto con la petición I-130.
  • Presentación de beneficiarios derivados: Los cónyuges y los hijos solteros menores de 21 años del beneficiario principal pueden ser elegibles para recibir beneficios derivados cuando se apruebe la petición del beneficiario principal.


Conclusión


La Petición Familiar I-130 es una vía vital para reunir a familias en los Estados Unidos. Comprender los requisitos de elegibilidad, el proceso de presentación y las consideraciones importantes es esencial para una petición exitosa. Si está considerando presentar una petición I-130, consulte con un abogado de inmigración o busque orientación en el sitio web de USCIS para asegurarse de seguir las pautas y requisitos más recientes.

Traer a sus familiares a los Estados Unidos a través del proceso I-130 puede ser una experiencia gratificante que fortalece los vínculos familiares y crea nuevas oportunidades para sus seres queridos en la tierra de las oportunidades.


Wheeler Law está disponible para responder cualquier otra pregunta que pueda tener y/o ayudarlo a dar los siguientes pasos para su futuro o el de sus seres queridos. Wheeler Law trabaja duro para defender sus derechos legales y mantener unidas a las familias. Llámenos ahora para programar una consulta: (602) 586-5625.


Síganos en las redes sociales para obtener más consejos sobre las peticiones familiares.


July 16, 2025
El proceso de naturalización es la manera en que los inmigrantes se convierten en ciudadanos de EE. UU., y para muchos, es el paso final de un largo camino hacia construir una vida en este país.
July 16, 2025
The naturalization process is how immigrants become U.S. citizens—and for many, it’s the final step in a long journey toward building a life in the United States. It’s more than filling out forms and passing a test; it’s a personal and powerful commitment to becoming part of the country’s story.
June 16, 2025
For many immigrants in the United States, being the victim of a serious crime can feel like their world is collapsing. The fear of deportation, uncertainty about their rights, and lack of trust in law enforcement often create overwhelming barriers. Read more...
June 16, 2025
Para muchos inmigrantes en los Estados Unidos, ser víctima de un delito grave puede sentirse como si el mundo se les viniera abajo. El temor a la deportación, la incertidumbre sobre sus derechos y la falta de confianza en las autoridades suelen crear barreras abrumadoras.
May 15, 2025
Enamorarse de alguien de otro país puede ser mágico—pero cuando llega el momento de comenzar su vida juntos en EE. UU., esa magia se encuentra con la ley migratoria. La “fiancé Visa” K-1, a menudo conocida como la “visa del amor,” permite a los ciudadanos estadounidenses traer a su prometido(a) extranjero(a) a Estados Unidos para casarse y solicitar la residencia permanente. Es una poderosa manera de reunir a las parejas, pero como todo proceso migratorio, tiene sus desafíos.
May 14, 2025
Falling in love with someone from another country can be magical—but when it’s time to start your life together in the U.S., that magic meets immigration law. The K-1 fiancé(e) visa, often referred to as the “love visa,” allows U.S. citizens to bring their foreign fiancé(e) to the United States so they can marry and apply for permanent residency. It’s a powerful way to reunite couples, but like all immigration processes, it comes with challenges.
April 25, 2025
Buscar asilo en Estados Unidos es más que un proceso legal: a menudo es una travesía de vida o muerte. Para muchas personas y familias que huyen de la persecución, el camino hacia la seguridad está lleno de peligros, incertidumbre y decisiones difíciles. Desde el momento en que dejan sus países de origen, los solicitantes de asilo pueden enfrentar explotación por parte de traficantes, trata de personas y violencia de grupos criminales. E incluso después de llegar a la frontera de EE. UU. o a un puerto de entrada oficial, los desafíos continúan.
April 25, 2025
Seeking asylum in the United States is more than just a legal process—it's often a life-or-death journey. For many individuals and families fleeing persecution, the path to safety is filled with danger, uncertainty, and difficult decisions. From the moment they leave their home countries, asylum seekers may face exploitation by smugglers, human trafficking, and violence from criminal groups. And even after reaching the U.S. border or an official port of entry, the challenges continue.
April 4, 2025
El 31 de marzo de 2025, una corte federal bloqueó el intento del gobierno federal de eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos.
April 4, 2025
On March 31, 2025, a federal court blocked the federal government's attempt to strip Venezuelans of Temporary Protected Status (TPS).